domingo, 19 de abril de 2009

EL APARATO EXCRETOR URINARIO


RIÑONES: Órganos encargados de limpiar la sangre de sustancias de desecho.
URÉTERES: Conductos que conectan los riñones con la vejiga.
VEJIGA: Órgano hueco que acumula la orina. Cuenta con paredes musculares que pueden dilatarse. Orificio de salida controlado por un esfínter.
URETRA: Tubo que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior. Este proceso se llama micción.

viernes, 13 de marzo de 2009

SISTEMA CIRCULATORIO



Cuando el corazón se relaja, en la diástole, la sangre puede entrar a las aórtas. Al llenarse las aórtas, la sangre entra a los ventrículos.

En el momento en que los ventrículos se llenan de sangre, se cierran automaticamente las valvulos auroventriculares, impidiendo que la sangre retrceda e impulsandola hacia las artérias.

La Arteria Pulmonar sale del Ventrículo Izquierdo, y lleva la sangre hacia los pulmones, para que esta se oxigene y llevar nutrientes a los tejídos que se hallan en los pulmóne. Regresa al corazón por la Vena Pulmonar, que acaba en la Aurícula Derecha.

La Arteria Aorta sale del Ventrículo Derecho, y lleva la sangre a todos los tejídos del cuerpo, para llevar oxígeno y nutrientes, y "recoger" estos últimos en las partes del Sistema Digestivo destinadas a absorver nutrientes. Regresa al corazón por la Vena Cava, que acaba en la Aurícula Izquierda.

domingo, 1 de marzo de 2009

APARATO RESPIRATORIO


Fosas Nasales una de las entradas del aire. Están recubiertas en su interior por un tejido muy vascularizado, para ayudar a calentar el aire que entra y también produce mucus para ayudar a retener parte de los microorganismos que están en el aire.
Laringe es el primaer tramo del respiratorio propiamente dicho, que conecta la faringe con la tráquea. En el momento de la deglución, la entrada está protegida por la epíglotis.
Tráquea comienza con la nuez, que es una estructura cartilaginosa. El resto de la tráquea está protegida por unas "abrasaderas" de cartilago para mantenerlo siempre abierto.
Brónquios son 2 tramos de la tráquea que van cada uno a un pulmón.
Bronquiólos los brónquios, una vez entran en los pulmónes, forman una extensa red de ramificaciones menores llamadas bronquiólos, que acaban en los sacos aéreos.
Sacos Aéreos son unos racimos de muchas cámaras o Alveólos Pulmonares, en ellos se realiza el intercambio gaseoso. Consiste en que el aire inspirado trae oxígeno, que se filtra por las paredes de los alveólos hacia la sangre, y el Dióxido de Carbono que llega por la sangre se filtra hacia el aire del alveólo para ser expulsado en la expiración.

jueves, 12 de febrero de 2009

ESQUEMA DEL APARATO DIGESTIVO


Boca contiene los dientes, la lengua y las glándulas salivales.
Faringe tramo común entre el aparato digestivo y el aparato respiratorio.
Esófago tramo que conecta la faringe con el estómago.
Estómago contiene las glándulas gástricas, que producen el jugo gástrico.
Higado produce la bilis, que se acumula en la Vesícula Biliar.
Vesícula Biliar almacena la bilis que luego expulsa al duodeno.
Páncreas produce los jugos pancreáticos, que vierte al duodeno, y otros como la insulina, que vierte a la sangre.
Intestino Delgado mide como uos 6 ó 7 metros, y está dividido en 3 tramos: duodeno, yeyuno e íleon. En él se realiza la mayor parte de la digestion.
Intestino Grueso o Cólon es el tramo donde se van empaquetando las h y heces y se absorve el agua. En este tramo no hay digestion.
Apéndice pequeño tramo del intestino delgado, que a lo largo de la evolución de la especie humana se ha ido haciendo cada vez más pequeño. Si se infecta o inflama provoca apendicitis.
Recto lugar donde las heces se acumulan antes de ser expulsadas.
Ano esfinter para controlar la salida de las heces.

jueves, 5 de febrero de 2009

TATRACINA

Utilizada desde 1916, la tartracina es uno de los colorantes artificiales más utilizados en los alimentos. Su uso está autorizado en más de 70 países, incluyendo entre ellos los de la Unión Europea y Estados Unidos.



Confiere a los alimentos y bebidas un tono amarillo más o menos anaranjado (dependiendo de la cantidad añadida). También se utiliza para obtener colores verdes, al mezclarlo con colorantes azules.

La tartracina es un colorante ampliamente utilizado, por ejemplo, en productos de respostería, derivados cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales, salsas, helados, postres, caramelos y otras golosinas. También se utiliza para colorear las bebidas refrescantes de “naranja” y "limón".

A nivel anecdótico, la tartracina es el colorante del condimento para paellas utilizado en substitución del azafrán.



La toxicidad aguda de la tartracina es muy pequeña, incluso menos que la de sal común. La “ingestión diaria aceptable”, prácticamente imposible de alcanzar, está establecida en 7,5 mg/kg de peso.

Sin embargo, parece que la tartracina es capaz de producir reacciones adversas en un pequeño porcentaje (alrededor del 10%) de entre las personas que son alérgicas a la aspirina. Estas personas deben examinar la etiqueta de los alimentos que pueden contener este colorante antes de consumirlos.

El mecanismo de esta sensibilidad cruzada no es bien conocido, ya que no existe un parentesco químico evidente entre ambas sustancias.

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html

viernes, 30 de enero de 2009

SACARINA:


La sacarina es el edulcorante artificial más antiguo, se descubrió en 1879. Su uso se incrementó considerablemente durante las dos Guerras Mundiales debido a la escasez de azúcar.

Es unas 300 veces más dulce que el azúcar, aunque como tiene un regusto un poco amargo suele asociarse junto a otros endulzantes artificiales.Se puede presentar en forma de pastillas, gránulos, polvo o líquido. Es muy estable y tiene una larga duración.
Es eliminada por la orina.

Se usa como endulzante sin calorías para bebidas y alimentos light o bajos en calorías. Tambien como endulzante para diabéticos ya que no altera los niveles de glucosa del cuerpo.
Usada en caramelos y chicles para que no produzcan caries (la sacarina a diferencia del azúcar no se adhiere a la dentadura ni fermenta con las bacterias de la boca), como ingrediente en productos tan diversos como: zumos, helados, refrescos, mermeladas, lácteos, pasta de dientes, bollos, algunos medicamentos, etc.

La polémica sobre la sacarina surgió a partir de un estudio Canadiense realizado en 1977 con ratas, al encontrarse tumores en la vejiga de las ratas macho. Este daño, nunca se pudo reproducir en otros animales, y menos en el humano. También hay que decir que la dosis administrada a las ratas era equivalente a un consumo humano de aproximadamente 750 latas de bebidas carbónicas o 10.000 comprimidos de sacarina diarios durante toda la vida (algo imposible de consumir por ninguna persona).
Esta polémica tuvo su parte positiva y es que ha sido probablemente el más estudiado de todos los aditivos alimentarios. Todos los estudios posteriores han demostrado que no hay una asociación directa entre el consumo de sacarina y la incidencia del cáncer.

ASPARTAMO:


Es el nombre de un edulcorante artificial, peptídico, cuya nomenclatura es: Aspartil-fenilalanina-1-metil éster.
Es el metil éster del aminoácido fenilalanina unido al ácido aspártico por un enlace peptídico. En la industria alimenticia se lo denomina con las siglas E-951 según indica la clasificación de Números E (Union Europea)

Es 200 veces más dulce que el azúcar de mesa o azúcar común (sacarosa) y posee un valor energético de 4 calorías por gramo. Es totalmente metabolizado por el organismo, su hidrólisis produce ácido aspártico, metanol y fenilalanina.
El metanol, derivado de su descomposición metabólica, es un alcohol tóxico, caracterizado por provocar ceguera.

Se usa como edulcorante de bajas calorías para diferentes alimentos y bebidas, como edulcorante de mesa y también lo utilizan las personas diabéticas.

La ingesta máxima recomendada es de 40 mg/kg por día. Una gran dosis de aspartamo puede resultar tóxica.

Se cree que el apartamo puede resultar cancerígeno, pero hoy día no hay nada demostrado.


http://es.wikipedia.org/wiki/Aspartamo



jueves, 29 de enero de 2009

INGREDIENTES:



E-621 Glutamato monosódico

E-627 Guanilato sódico

E-631 Inosilato sódico

E-339 Fosfato de sodio

INGREDIENTES:



E-331 Citrato de sodio

E-466 Carboximetilcelulosa

E-952 Ciclohexilsulfamato

E-954 Sacarina

E-951 Aspartamo

E-950 Aselsufamo de potasio

E-171 Bióxido de titanio

E-102 Tartracina

E-110 Amarillo ocaso (colorante)