viernes, 30 de enero de 2009

SACARINA:


La sacarina es el edulcorante artificial más antiguo, se descubrió en 1879. Su uso se incrementó considerablemente durante las dos Guerras Mundiales debido a la escasez de azúcar.

Es unas 300 veces más dulce que el azúcar, aunque como tiene un regusto un poco amargo suele asociarse junto a otros endulzantes artificiales.Se puede presentar en forma de pastillas, gránulos, polvo o líquido. Es muy estable y tiene una larga duración.
Es eliminada por la orina.

Se usa como endulzante sin calorías para bebidas y alimentos light o bajos en calorías. Tambien como endulzante para diabéticos ya que no altera los niveles de glucosa del cuerpo.
Usada en caramelos y chicles para que no produzcan caries (la sacarina a diferencia del azúcar no se adhiere a la dentadura ni fermenta con las bacterias de la boca), como ingrediente en productos tan diversos como: zumos, helados, refrescos, mermeladas, lácteos, pasta de dientes, bollos, algunos medicamentos, etc.

La polémica sobre la sacarina surgió a partir de un estudio Canadiense realizado en 1977 con ratas, al encontrarse tumores en la vejiga de las ratas macho. Este daño, nunca se pudo reproducir en otros animales, y menos en el humano. También hay que decir que la dosis administrada a las ratas era equivalente a un consumo humano de aproximadamente 750 latas de bebidas carbónicas o 10.000 comprimidos de sacarina diarios durante toda la vida (algo imposible de consumir por ninguna persona).
Esta polémica tuvo su parte positiva y es que ha sido probablemente el más estudiado de todos los aditivos alimentarios. Todos los estudios posteriores han demostrado que no hay una asociación directa entre el consumo de sacarina y la incidencia del cáncer.

ASPARTAMO:


Es el nombre de un edulcorante artificial, peptídico, cuya nomenclatura es: Aspartil-fenilalanina-1-metil éster.
Es el metil éster del aminoácido fenilalanina unido al ácido aspártico por un enlace peptídico. En la industria alimenticia se lo denomina con las siglas E-951 según indica la clasificación de Números E (Union Europea)

Es 200 veces más dulce que el azúcar de mesa o azúcar común (sacarosa) y posee un valor energético de 4 calorías por gramo. Es totalmente metabolizado por el organismo, su hidrólisis produce ácido aspártico, metanol y fenilalanina.
El metanol, derivado de su descomposición metabólica, es un alcohol tóxico, caracterizado por provocar ceguera.

Se usa como edulcorante de bajas calorías para diferentes alimentos y bebidas, como edulcorante de mesa y también lo utilizan las personas diabéticas.

La ingesta máxima recomendada es de 40 mg/kg por día. Una gran dosis de aspartamo puede resultar tóxica.

Se cree que el apartamo puede resultar cancerígeno, pero hoy día no hay nada demostrado.


http://es.wikipedia.org/wiki/Aspartamo



jueves, 29 de enero de 2009

INGREDIENTES:



E-621 Glutamato monosódico

E-627 Guanilato sódico

E-631 Inosilato sódico

E-339 Fosfato de sodio

INGREDIENTES:



E-331 Citrato de sodio

E-466 Carboximetilcelulosa

E-952 Ciclohexilsulfamato

E-954 Sacarina

E-951 Aspartamo

E-950 Aselsufamo de potasio

E-171 Bióxido de titanio

E-102 Tartracina

E-110 Amarillo ocaso (colorante)